Image
Image
logo-Registro-Calificado.png

Acreditación de Alta Calidad:
009405
27/05/2022
Vigencia: 6 años

logo-SNIES.png

SNIES
1099

logo-Registro-Calificado.png

Registro Calificado
009405
27/05/2022
Vigencia: 7 años

logo-Duración.png

Duración:
9 Semestres

logo-Modalidad.png

Modalidad
Presencial

logo-Horarios.png

Horarios:
Diurno

logo-Titulo.png

Título
Economista

logo-Matricula.png

Matrícula:
$ 4.745.700
2025

Logo-Creditos.png

Créditos
140

logo-Registro-Calificado.png

Acreditación de Alta Calidad:
009405
Vigencia: 6 años

         

 

 

logo-SNIES.png
       

 

logo-Registro-Calificado.png

SNIES:
1099

       

 

Registro Calificado:
009905
28/12/2022
Vigencia: 7 años

         

 

 

logo-Duración.png
       

 

logo-Duración.png

Duración:
9 Semestres

         

Modalidad:
Presencial

         

 

 

logo-Horarios.png
       

 

logo-Titulo.png

Horarios:
Diurno

         

Título:
Economista

         

 

 

logo-Matricula.png
       

 

Logo-Creditos.png

Matrícula:
$ 4.745.700
2025

         

Créditos:
140

¿POR QUÉ ESTUDIAR EL PREGRADO EN
ECONOMÍA
EN LA
SANTOTO?

Image

Factores diferenciadores

1
Una estructura curricular flexible, que presenta una articulación del currículo entre niveles de formación y entre divisiones y facultades de la Universidad con perspectiva internacional.
2
Un perfil profesional de economista con perspectiva humanista coherente a la estructura de los núcleos problémicos y al plan de estudios que contiene áreas de formación y de conocimiento, establecidos para su comprensión, análisis y desarrollo.
3
Un programa de Economía armonizado entre las sedes de la Universidad Santo Tomás con créditos académicos coherentes con el tiempo de duración del programa (9 semestres).
4
Un proceso de formación integral que fortalece el perfil analítico (cuantitativo y cualitativo) del economista del siglo XXI, y que comprende la ciencia económica desde una perspectiva humana que permite las relaciones sociales equitativas de producción, consumo y distribución, con el propósito de formular, desarrollar y evaluar políticas económicas y sociales, con el fin de buscar el bien común.
5
La Facultad de Economía tiene el grupo “Economía social y desarrollo empresarial”, categorizado en Colciencias en categoría A, con cuatro líneas de investigación: mercado laboral, productividad y competitividad, teoría y política económica, pobreza y exclusión social; a través de estas se direccionan los proyectos de investigación liderados por los docentes investigadores con apoyo en algunos casos de otros docentes de otros programas, y de estudiantes de semilleros de investigación que vienen en formación.

Conoce los PERFILES del
Economista de la SANTOTO

PLAN DE ESTUDIOS 14

*El Programa De Economía Ofertara 2022-2 En El Plan 14 De Primer Semestre A Quinto Semestre
PRIMER SEMESTRE
  • Filosofía Institucional
  • Cálculo Diferencial
  • Historia Económica Colombiana
  • Fundamentos de Economía
  • Comunicación Oral y Escrita
  • Ingles I
  • Henry Didón
                                                                Total Créditos del Semestre 15
SEGUNDO SEMESTRE
  • Antropología
  • Historia del Pensamiento Económico
  • Microeconomía I
  • Cálculo Integral
  • Estadística I
  • Ingles II                                                          
Total Créditos del Semestre 16

PLAN DE ESTUDIOS 14

*El Programa De Economía Ofertara 2022-2 En El Plan 14 De Primer Semestre A Quinto Semestre
PRIMER SEMESTRE
  • Filosofía Institucional
  • Cálculo Diferencial
  • Historia Económica Colombiana
  • Fundamentos de Economía
  • Comunicación Oral y Escrita
  • Ingles I
  • Henry Didón
                                                                Total Créditos del Semestre 15
SEXTO SEMESTRE
  • Economía Internacional
  • Teoría de Juegos 
  • Econometría II
  • Política Monetaria y Fiscal
  • Economía y Finanzas
  • Ingles VI
                                                               
Total Créditos del Semestre 17

ELECTIVAS

Electiva Económica I-Semestre 7
Gestión Portafolios
Código: 81728
Electiva Económica II-Semestre 8
Teoría de Juegos
Código: 81767

SEMINARIOS

Seminario Económico II-Semestre 6
Economía del Trabajo Economía Agraria
Código: 81694
Seminario I - Énfasis-Semestre 8
Fundamentación gerencial de las organizaciones Economía Pública
Código: 81769
Seminario II - Énfasis-Semestre 8
Economía Gerencial
Código: 81771
Seminario III - Énfasis-Semestre 8
Gestión Humana Contabilidad Pública
Código: 81773
Seminario IV - Énfasis-Semestre 8
Gerencia Financiera y de Mercados
Código: 81775

Escríbenos

Image
Please fill the required field.
Please fill the required field.
Please fill the required field.

Conoce más Información del programa Economía de la SANTOTO

Convenios

Convenios para pasantías estudiantiles

  • Idesan
  • Banco Agrario
  • Corporacion Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga
  • Fuerzas Militares de Colombia, Armada Nacional
  • Senado de la República
  • Comfenalco
  • Contraloría de Bucaramanga
  • Fundación Universitaria Unisangil
  • Empresa Pública de Alcantarillado de Santander
  • Icontec
  • Corporación de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio
  • Escuela Naval "Almirante Padilla"
  • Coomeva Financiera 2006
  • Centro de Productividad y Competitividad del Oriente
  • Frigorífico Vijagual
  • Electrificadora del Norte de Santander 
  • Batallón de A.S.P.N No. 5 Mercedes Ábrego
  • Alcaldía de la localidad La Pintana - Santiago de Chile (Chile)
  • Aiesec, Veracruz (México)
  • Constructora Serviales (Venezuela)
  • Pinnacle Publishing (Reino Unido)

Convenios y alianzas de apoyo interinstitucional e investigación

  • Corporación Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB
  • Universidad de los Andes
  • Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Bucaramanga - IMEBU
  • Universidad del Rosario Argentina
  • Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú

Decana

Yoana Patricia Bermúdez González
Yoana Patricia Bermúdez GonzálezEconomista - Universidad Santo Tomás, Doctora en Economía - Universidad de Santiago de Compostela en España

Docentes

Álvaro Javier Vargas Villamizar
 
docente1 economia santoto bucaramanga
   Estudios  
 
  • Economista
  • Maestría en Economía y Desarrollo
 
   Área Curricular  

**La Universidad Santo Tomás se reserva el derecho de modificar los profesores invitados al programa.

Síntesis de las competencias del programa

Competencias Genéricas del Economista Tomasino

Competencias Institucionales

  • Adquirir formación integral y capacitar científica, investigativa, técnica y profesionalmente, en la perspectiva del espíritu universalista de Tomás de Aquino.
  • Ser líder con sentido crítico de la realidad y con compromiso ético para llevar a cabo los cambios necesarios de la vida social y promover el desarrollo integral de la sociedad.

Competencias Disciplinares

  • Liderar, evaluar y ejecutar propuestas y soluciones económicas capaces de incidir en las relaciones de los agentes económicos que, por su formación humanista, promueve una posición crítica, creativa y altamente comprometida con la interacción del Estado, el mercado y la sociedad, en búsqueda de la equidad y el bien común.

Competencias Instrumentales

  • Utilizar herramientas e instrumentos relacionados con la disciplina para entender, cualificar y cuantificar los fenómenos económicos, con el propósito de formular, desarrollar y evaluar políticas económicas, orientadas al perfeccionamiento de las relaciones de los agentes económicos, buscando la equidad y el bien común.
Competencias Específicas del Economista Tomasino

Ver

  • Identificar los aspectos y componentes de la ciencia económica y del humanismo desde la perspectiva Tomista.
  • Distinguir las relaciones sociales en el marco de los aspectos concernientes a la producción, la distribución y el consumo.
  • Explicar la interacción Estado, mercado y sociedad desde lo local, lo regional, lo nacional y lo internacional.
  • Distinguir las diferentes corrientes de pensamiento económico del siglo XX y siglo XXI.
  • Representar los diferentes fenómenos económicos locales, regionales, nacionales e internacionales.
  • Reconocer los agentes económicos y su interacción.
  • Diferenciar generación de riqueza, exclusión social, pobreza, desigualdad y concentración de la riqueza desde lo local, lo regional, lo nacional y lo internacional.
  • Explicar la relación economía y humanismo.
  • Relacionar los conceptos de equidad y bien común.
  • Sintetizar los problemas socioeconómicos y ambientales locales, regionales, nacionales e internacionales.
  • Leer literatura relacionada con la disciplina en segunda lengua.

Juzgar

  • Investigar diferentes fenómenos económicos.
  • Relacionar fenómenos económicos frente a escenarios sociales, políticos, ambientales.
  • Identificar los efectos de las decisiones de los agentes económicos en los diferentes sectores de la economía global.
  • Analizar las causas y consecuencias de los fenómenos económicos y su relación en la economía global y el medio ambiente desde lo local, lo regional, lo nacional y lo internacional.
  • Inferir variables económicas mediante técnicas cuantitativas y cualitativas.
  • Distinguir ideologías, sistemas económicos, equidad y bien común.
  • Explicar los efectos económicos y ambientales mediante los aspectos micro y macroeconómicos.
  • Integrar la relación Estado, mercado y sociedad desde lo local, lo regional, lo nacional y lo internacional.
  • Reconocer la equidad y el bien común en la economía con perspectiva humanista.
  • Esquematizar las relaciones y efectos de los fenómenos económicos.
  • Crear escenarios de reflexión teórica y práctica.
  • Formular proyectos relacionados con el crecimiento y desarrollo económico, local, regional o nacional, a partir de diferentes instrumentos o herramientas en el marco de las TIC.
  • Leer literatura disciplinar e interdisciplinar.
  • Producir escritos en segunda lengua. 

Actuar

  • Hacer proyecciones de política económica.
  • Emplear técnicas cuantitativas y cualitativas para implementar decisiones en los ámbitos públicos y privados.
  • Categorizar escenarios y variables cuantitativas y cualitativas de los fenómenos económicos.
  • Estimar escenarios de producción, distribución y consumo.
  • Medir las necesidades del contexto socioeconómico en relación con el Estado, mercado y sociedad.
  • Conceptuar escenarios cuantitativos y cualitativos locales, regionales nacionales e internacionales.
  • Demostrar relaciones y efectos de política económica.
  • Evaluar escenarios de política económica local, regional, nacional e internacional, bajo criterios de equidad y bien común.
  • Sustentar estudios cuantitativos y cualitativos, relacionados con los fenómenos económicos locales, regionales, nacionales e internacionales, en español o en segunda lengua.
  • Valorar proyectos sociales, económicos y ambientales de orden local, regional o nacional, a partir de diferentes instrumentos o herramientas en el marco de las TIC.
  • Producir análisis económicos con perspectiva humanista en segunda lengua.

Grupos de investigación

Grupo de Investigación Economía Social y Desarrollo Empresarial
El grupo de Economía Social categorizado en A por Colciencias, se propone contribuir con los estudios en torno a los factores de conflicto de intereses entre lo social y lo individual, lo público y lo privado, la producción y la distribución, la eficiencia y la equidad, la maximización y la justicia social desde cuatro líneas de investigación: pobreza y exclusión social, competitividad y productividad, teoría y política económica y mercado laboral.

Información General
Fecha de creación: 2005
Código Colciencias: COL0051872
GrupLaC: Ir a Enlace


Misión
El grupo de investigación Economía Social dentro de los principios humanistas propios del pensamiento tomasino, desarrolla investigación en el orden de la teoría económica y social, para impulsar el desarrollo regional como respuesta a requerimientos nacionales y parámetros globales.

Visión
El grupo de Economía Social nace en 2005 y se proyecta hacia el año 2020 como un grupo reconocido regional, nacional e internacionalmente por su desarrollo investigativo, que aporta a los nuevos procesos económicos, sociales y políticos que responden a los requerimientos de la sociedad colombiana.

Objetivos
Promover la cultura de investigación en la Facultad, acorde con la misión institucional, las políticas y el plan de desarrollo de la Universidad, y desarrollar proyectos en las líneas propuestas por el grupo que permitan articular la actividad investigativa, la docencia y la extensión.

Líneas de Investigación
  • Línea de Mercado de Trabajo
  • Línea Teoría y Política Económica
  • Línea de Productividad y Competitividad
  • Línea Pobreza y Exclusión Social
Proyectos activos
  • Análisis de la dinámica económica en el mercado de trabajo a nivel local, y las políticas de generación de empleo e ingresos en el ámbito territorial mediante la “Caracterización de la informalidad laboral y empresarial en el área metropolitana de Bucaramanga en cinco sectores económicos”.
  • Estudio Piloto para la tipificación técnica y socioeconómica de trapiches paneleros en el municipio de Ocamonte, Santander.
PROYECTOS FINALIZADOS
  • Responsabilidad social empresarial y autogestión comunitaria en Bucaramanga, el papel de las empresas en el desarrollo de proyectos educativos y laborales de la comunidad desplazada del barrio La Estación, Café Madrid
  • Política y derecho a la salud en Santander 1.996-2008
  • Proceso para generar iniciativas de desarrollo del sector de Mipymes en el área metropolitana de Bucaramanga
  • Diagnóstico participativo para la caracterización socioeconómica, productiva y ambiental de la vereda La Aguada Ceferino, Municipio de Lebrija
  • Políticas públicas y capital social juvenil en el municipio de Barrancabermeja 2004-2010
SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN
  • Semillero de investigación Medición Económica (SEMEC)
  • Semillero de investigación en Pobreza y Desigualdad (SIPYD)
  • Semillero de investigación en Economía, Educación y Medio Ambiente (SEEMA)
https://unidaddeinvestigacion.ustabuca.edu.co/index.php/semilleros-de-investigacion

PROYECTOS DESARROLLADOS EN LOS SEMILLEROS

Proyectos en ejecución
  • Panorama de la investigación de la productividad y competitividad en Santander. Julie Paola Ramírez y Deisy Milena Sorzano
Proyectos finalizados
  • Análisis de la sostenibilidad fiscal del área metropolitana de Bucaramanga y Barrancabermeja y su incidencia en el crecimiento económico de Santander del 2000-2010. Fernando Velázquez Avendaño y Karol Oviedo Plazas.
  • Aspectos jurídicos y económicos de la responsabilidad social empresarial: Desempeño en las grandes empresas de Santander. Deisy Milena Sorzano y Mayra Alejandra Martínez.
PROYECTO APROBADO Y FINALIZADO POR COLCIENCIAS DE JÓVENES INVESTIGADORES
  • Políticas públicas y capital social juvenil en el municipio de Barrancabermeja 2004-2010. Investigador principal, Carmen Elisa Therán B., joven investigador: José Alejandro Mendoza.
Semilleros Asociados
  • Semillero de investigación Medición Económica (SEMEC)
  • Semillero de investigación en Pobreza y Desigualdad (SIPYD)
  • Semillero de investigación en Economía, Educación y Medio Ambiente (SEEMA)
  • Impacto social del manejo presupuestal de las finanzas del municipio de Ocamonte (Santander) 1998-2006. Luis Alberto Higuera, Deysi Yinneth Torres
  • Compilación de los estudios realizados en municipios de Santander sobre el impacto del gasto social 1996-2006”. Ivonne Natalia Ordóñez
  • Análisis de las políticas públicas en el municipio de Bucaramanga 2000-2007. Un enfoque neoinstitucional. José Alejandro Mendoza Mejía, Gretty Lorena Jaimes Fontecha
  • Análisis de las políticas públicas de educación y salud en el municipio de Bucaramanga 2000-2007. José Alejandro Mendoza Mejía, Gretty Lorena Jaimes Fontecha
Investigadores

Líder del grupo:
  • Leonardo Javier Caraballo
    leonardo.caraballo@ustabuca.edu.co
  • Catalina Chacón Mejía
  • Diana Astrid Buitrago Núñez
  • Diana Carolina Páez Ardila
  • Henry Sebastián Rangel Quiñonez
  • Lucelly Carolina Meza Ariza
  • Maryi Yurany Olarte Dueñas
  • Yoana Patricia Bermúdez González
Yoana Patricia Bermúdez González
 607 6985858 Ext: 6521
Yeimy Yohana Muñoz Muñoz
 607 6985858 Ext: 6490

¿Por qué estudiar el programa Administración de Empresas en la SANTOTO?

Image
Image
Image

losgo-usta-letra-blanca.png
Oferta de Programas de Pregrado. Crea tu futuro con la SANTOTO
Pbx: (+57) 607 6985858 
Tel: (+57) 607 6985858 Exts.: 6250
Cra. 18 No. 9-27
Bucaramanga Colombia

Enlaces de Interés

Image
Image

Galería

Redes Sociales SANTOTO

©2025 Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga

Social Links